lunes, 1 de junio de 2009

CARGAS ELECTRICAS EN MOVIMIENTO

Los subtemas a incluirse en el examen son:
- La corriente electrica.
- Voltaje.
- Resistencia elèctrica
- Potencia.
- Fuerza electromotriz.
- Conexiones en serie y en paralelo.

BUENA SUERTE...

lunes, 25 de mayo de 2009

EL ATOMO, ELECTRIZACIÓN. METODOS DE ELECTRIZACION.

En la entrada de la primer página, puedes ver la forma de como los electrones se mueven en órbitas elípticas alrededor del núcleo del átomo.

En las otras encontrarás aspectos que son de mucha importancia con respecto a la electrización, el campo eléctrico y otros.

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/ModPerNaturaleza.html

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~gtellez/exp-dem-fisica3.html

http://www.educared.net/aprende/anavegar7/alumnos/htm_alumnes/ganadores/Modalidad%20A/Categoria%201/2_984/campomagne.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Stern_y_Gerlach

http://www.fisicarecreativa.com/index.htm

EXPERIMENTOS DE CIENCIAS

En los siguientes enlaces encontrarás algunos experimentos muy útiles sobre la energía y otros, entre los que podemos mencionar:

- Energía en un maní.
- Bote a vapor.
- Termómetro.


http://www.explora.cl/otros/energia/experimentos/mani.html

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Enlaces que puedes visitar:

http://www.heurema.com/PF28.htm

http://unibersus.com/2008/06/un-principio-de-arquimides/

http://www.youtube.com/watch?v=WIuiISg1Q7E

http://www.fisicarecreativa.com/index.htm

La siguiente información fue tomada del libro de Ciencias Naturales de la Editorial Ediciones Servicios Educativos, del profesor Luis H Jovel.

En el siglo III a.C., Herón, rey de Siracusa, una colonia griega en Sicilia, mandó a hacer una corona de oro puro para ofrendarla a un dios que lo apoyaba en las guerras de conquista.

Con el fin de verificar si el orfebre había cumplido las especificaciones, le ordenó a su pariente Arquímedes que certificara la pureza del oro, pero había una condición: la corona debía permanecer intacta.

Un día que Arquímedes iba a bañarse (dicen que vivía tan motivado con la filosofía que olvidaba mudar su ropa y asearse), notó que su cuerpo parecía perder peso en la medida en que se introducía en la bañera y desalojaba agua.

Comprendió que podría saber lo que quería Herón si encontraba el volumen de la corona, dato que le permitiría obtener la densidad.

Por comparación de la densidad de la corona y del oro puro podría después determinar la composición del material.

Se alegró tanto que, sin percatarse que estaba desnudo, salió corriendo por las calles de la ciudad gritando «¡Eureka, eureka!» («¡Lo he encontrado! ¡Lo he encontrado!»).

Pobrecito del artesano, porque según la leyenda, el oro de la corona había sido adulterado y Herón era un soberbio e implacable.

La explicación moderna

Cuando un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido recibe un empuje vertical hacia arriba cuya magnitud es igual al peso del líquido que desaloja.

Por eso es fácil cargar a una persona dentro de una piscina.

Principio de Arquímedes:

«Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente cuya magnitud es, igual al peso del fluido que desaloja, pero de sentido contrario».

Para comprender este fenómeno, maginemos un recipiente con agua y delimitemos un cubo lentro del volumen del fluido.

La presión sobre las paredes del cubo, debido al fluido, genera fuerzas en todas las direcciones.

Las fuerzas sobre las paredes laterales se anulan entre sí, ya que están a la misma profundidad y tienen igual área.

Sin embargo, las presiones sobre la cara superior e inferior (también de igual área, A) no son equivalentes; la presión que incide sobre la cara inferior es mayor, puesto que se encuentra a mayor profundidad.

Recordemos que la presión que actúa sobre un punto a una determinada profundidad es producto de
ῤ g h.

Donde:
ῤ= densidad
g= gravedad
h= altura

Las fuerzas verticales que actúan sobre el cubo se expresan mediante las siguientes ecuaciones:

Hacia abajo es la suma de la fuerza que actúa sobre la cara superior ( ῤ g h1 A) más el peso del cubo de agua (P) (fuerza sobre la cara superior, F1):

F1 = ῤgh1 A + P

Hacia arriba (fuerza sobre la cara inferior, F2) resulta:

F2 = ῤ g h2 A

Debido a que el cubo está en equilibrio, la fuerza de empuje y la presión hidrostática son iguales;

F1 = F2,

por lo tanto:

ῤ g h1 A+P = ῤ g h2 A

(F1) = (F2)

El peso del cubo de agua (W) está determinado por la siguiente ecuación:

W= ῤ gh2A- ῤ g h1 A.

Reagrupando:

W= ῤ g A (hz-h1).

Expresando la diferencia de altura (h2 – h1) como A h;

W= ῤ g A (∆h)

Flotabilidad de los cuerposFlotabilidad es la capacidad de un cuerpo de mantenerse por si mismo en el seno de un fluido (un líquido o un gas).

Empuje el la fuerza ascensional (hacia arriba) que experimenta un cuerpo que se encuentra en un fluido. Según el principio de Arquímedes, el empuje (E) es igual a peso del fluido desalojado, en consecuencia, para calcularlo basta conocer el volumen desalojado y la densidad del fluido.

E = p g V

En dependencia de la relación entre el peso de un cuerpo y el empuje del fluido, existen tres tipos de flotabilidad:

a. Flotabilidad positiva: Si el empuje es mayor que el peso del cuerpo, flo­ta.

b. Flotabilidad neutra: Si el empuje es igual al peso, el cuerpo permanece en el nivel donde se coloca, sin ir al fondo ni emerger por sí mismo.

c. Flotabilidad negativa: Si el peso del cuerpo es mayor que el empuje se hunde. Así, un cuerpo de un metro cúbico y un peso de 1,010 kg, se hundiría en el agua porque desalojaría 1,000 litros de agua (1,000 kg) y recibiría un empuje de 1,000 kgf. Entonces, tendría un peso aparente de 10 kg. Con eso sería fácil cargarlo debajo del agua, aunque su masa fue­ra mayor que una tonelada.

En conclusión:

La flotabilidad depende de la densidad relativa del objeto flotante respecto a la del fluido en que flota. El hierro se hunde en el agua porque es más denso que ella (7,860:1,000 kg/m3), pero flota sobre el mercurio metálico porque es menos denso que él (7,860:13,500 kg /m3).

Peso aparente es la diferencia entre el peso de un cuerpo y el empuje del fluido en que está sumergido.

Wap = W - E

Ejercicio demostrativo

Un cuerpo que pesa 5,200 N, está completamente sumergido en agua. Si el volumen del cuerpo es 0.5 m3, encuentre:

a. El volumen de fluido que desaloja.

b. El peso aparente del cuerpo.

c. Si el volumen del cuerpo se duplica, pero mantiene su masa, ¿el cuerpo seguirá sumergido o flotará? Explique por qué.

Solución

Datos:

ῤ= 1,000 kg/m3

g= 9.8 m/s2

v= 0.5 m3

El volumen de fluido desalojado se obtiene por deducción, pues es igual al volumen del cuerpo, ya que se encuentra totalmente sumergido: 0.5 m3.

Para encontrar el peso aparente, es necesario conocer el empuje.

E= ῤgv

E= 1,000 kg/m3 * 9.8 m/s2 * 0.5 m3

E= 4,900 kg * m/s2

E= 4,900 N



Wap = W – E

Wap= 5,200 N – 4,900 N

Wap = 300 N

Si el volumen del cuerpo aumenta al doble, el empuje sería:

E= 1,000 kg/m3 * 9.8 m/s2 * 1 m3

E= 9,800 N

Conclusión

Si el cuerpo estaba sumergido completamente cuando se duplicó su volumen, el empuje (9,800 N) se volvería mayor que el peso del cuerpo (5,200 N); y tendería a flotar; pero a medida que fuera emergiendo, desalojaría un menor volumen de agua, por lo que el empuje disminuiría hasta equilibrarse con el peso del cuerpo; entonces, flotaría con cierto porcentaje de su masa fuera del liquido.

jercicio demostrativo 2

Un cubo de madera de 10 cm de lado se sumerge en agua. Encuentre la fuerza de empuje resultante sobre el bloque y el porcentaje que permanecerá emergido una vez esté a flote.

Datos:

densidad de la madera 700 kg /m3.

Solución

El volumen del cuerpo es: 0.1 cm3 = 0.001 m3,Por lo tanto el empuje será:

E= ῤ agua* g *Vsumergido

E= (1000 kg/m3)*(9.8 m/s2)*(0.001 m3)

E= 9.8 N.

La masa del bloque será:

M = ῤ maderaV

M= (700 kg/m3)(0.001 m3)

M= 0.7 kg.

Y su peso:

P = mg

P= (0.7 Kg)(9.8m/s2)

P= 6.86 N.

Vemos que el empuje es mayor que el peso, la fuerza resultante (diferencia de E menos P) es de 2.94 N hacia arriba lo que hace que el cuerpo suba a flote.

Una vez a flote parte del cuerpo emergerá y no el volumen sumergido disminuirá, con lo cual también lo hace el empuje. E

l bloque quedará en equilibrio a flote cuando el empuje sea igual al peso y no actúe resultante sobre él, calculemos cuánto volumen permanece sumergido cuando esté a flote.

A flote
E = P
P = P agua *g *Vsumergido

(1000 kg/m3) (9.8 m/s2)

Vsumergido = 6.86 N

Despejando

V sumergido = 6.86 N/[(1000 kg /m3 )(9.8 m/s2 )]

V sumergido = 7 X10-4 m3

La diferencia de este volumen bajo el agua y el volumen total del bloque será la parte emergida

Vemergido = (0.001 kg/m3) - (7 x 10-4)

V emergido = 3 x 10-4 m3.

Respuesta:

El porcentaje de bloque emergido será= (3 x 10-4/0,001 kg/m3) x 100%=30%

CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

Nota: esta información fue tomada del Libro de Ciencias Naturales de Primer Año de Bachillerato del Profesor Luis H Jovel, Ediciones Servicios Educativos, El Salvador.

Caída libre y tiro vertical.

Caída libre es el movimiento descendente de un cuerpo bajo el efecto exclusivo de un campo gravitatorio. La caída libre es un caso especial del MRUV (movimiento rectilíneo uniforme acelerado). Una consecuencia de la caída libre es que los cuerpos pierden su peso; de ahí que el estómago se suba a la garganta» cuando uno cae al vacío.

Se dice que Galileo Galilei (1564-1642) realizó en la torre inclinada de Pisa algunos experimentos sobre la caída libre y concluyó que en un medio desprovisto de resistencia, los cuerpos - independientemente de su peso, forma y tamaño- tardan el mismo tiempo en caer y que a medida que caen incrementan su velocidad.

La aproximación del movimiento con aceleración constante de los cuerpos a la caída libre en la atmosfera es válida sólo si se aceptan tres supuestos:

1. El valor de la aceleración de la gravedad no varía con la altura.

2. El aire no ofrece resistencia. Por lo tanto, no importa la forma y el tamaño del cuerpo.

3. La Tierra no gira.

En realidad, la fricción atmosférica afecta significativamente la caída libre en a mayoría de sucesos cotidianos. Por ejemplo, el diámetro de las gotas de lluvia oscila entre 6.4 y 0.5 mm y normalmente caen desde una altura de 1-2 km.

Según las mediciones, una gota de 5 mm cae a 9 m/s, mientras que las de 0.5 mm caen a 2 m/s. La diferencia no es para nada despreciable.

Tiro vertical

Tiro vertical es un movimiento uniformemente acelerado perpendicular a la superficie terrestre con un componente ascendente y otro descendente. Al igual que la caída libre, el tiro vertical es un movimiento sujeto a la aceleración de la gravedad. El análisis del tiro vertical requiere las siguientes consideraciones:

a. La velocidad inicial del objeto siempre es mayor que cero.

b. La velocidad del objeto en la altura máxima es cero. La velocidad de un objeto que sube tiene signo positivo; cuando desciende, es negativo.

c. El objeto tarda tiempos equivalentes en subir y bajar.

d. Para la misma posición, la velocidad de subida es igual a la de bajada.


http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/Tema1.html

MOVIMIENTO PARABOLICO

Movimiento parabólico es la traslación de un objeto por una trayectoria con forma de parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil lanzado con un ángulo mayor que 0° y menor que 90° que se mueve en el vacío y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.

Un cuerpo que se mueve en parábola realiza dos desplazamientos:

a. En la dirección horizontal se mueve con velocidad constante y se aplica la ecuación para el movimiento con velocidad constante (V = X/t).

b. En la dirección vertical se desplaza en caída libre.

La distancia que recorre un cuerpo en movimiento parabólico depende de la fuerza del impulso y del ángulo de tiro. Conforme crece la inclinación del tiro, aumenta el alcance del proyectil; pero, sobre 45 grados sexagesimales, comienza a disminuir.

Igual que en la caída libre, en el movimiento parabólico se asume que la gravedad no varía con la altura, que la resistencia del aire es despreciable y que la Tierra no se mueve. En realidad, el desplazamiento de una bala de cañón en el vacío es mucho mayor que en la atmósfera. Por otra parte, si el tiempo de vuelo es largo, el desplazamiento de la superficie debido a la rotación terrestre se vuelve determinante. En el Ecuador la velocidad de rotación es 444 m/s.



PUEDES ENCONTRAR MÁS EN LOS SIGUIENTES LINKS

http://video.google.com/videoplay?docid=-2319622309175264344&ei=rOrxSZyvA6eUrQKb9u2iDg&q=caida+libre&client=opera

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/Tema3.html

LA PRESION EN LIQUIDOS Y GASES

Presión en los fluidos.

A continuación de los LINKS encontrarás información sobre el tema y algunas fórmulas que te serán útiles.

Esa información ha sido tomada del Libro de Ciencias Naturales de Segundo Año de Bachillerato del Prof. Luis H Jovel.

LINKS QUE PUEDES UTILIZAR:

http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_hidrost%C3%A1tica

http://html.rincondelvago.com/presion-de-fluidos_1.html

http://www.sabelotodo.org/fluidos/presion.html

video

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/presion.html

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/Presion/Index.htm

http://www.dfists.ua.es/experiencias_de_fisica/index15.html#video

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/Torricelli/Index.htm

Principio Fundamental de la Hidrostática

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/Hidrostatica/Index.htm

Variación de la presión con la profundidad

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/Presion/Index.htm

En esta página se recogen todas las grabaciones de vídeo de corta duración seleccionadas por su interés didáctico en Fluidos.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/minivideos.htm

Visto en:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb

Una misma fuerza puede generar distintas presiones en dependencia del area sobre la que incide.

Presión es la relación entre la magnitud de una fuerza y el área sobre la cual incide.

P=F/A

Donde:

P= presión.
F= fuerza
A= área

En el Sistema Internacional, la unidad de medida de la fuerza es el newton (N) y la del área es el metro cuadrado (m2), de ahí que la unidad de la presión sea el pascal (Pa = N/m2).

En el sistema técnico se utiliza la unidad kilopondio (kp) o kilogramo-fuerza (kgf) que se define como la fuerza que actúa sobre la masa de un kilogramo sometido a la gravedad a nivel de mar (9.81 N).

Para comprender el concepto presión en los fluidos es útil imaginar un recipiente que contiene un líquido.

El volumen del líquido es dado por el producto del área de la base de la columna por la altura de la misma, es decir:

V=Ah.

Debido a que la densidad de cada sustancia es específica, la masa de un líquido varía de acuerdo con el tipo de sustancia; por ejemplo, la masa de un centímetro cúbico de mercurio es 13.6 veces mayor que la de otro centímetro cúbico de agua.

La masa de un cuerpo es igual al producto de la densidad por el volumen.

La presión en la base de la columna de agua, es menor que en la de mercurio.

Puesto que V = Ah; se puede sustituir "Ah" por "V" de la ecuación m = ῤV:

m = ῤ (Ah) (Masa es igual a densidad por volumen)

Ahora bien, el peso de un volumen dado de líquido es igual al producto de la masa por la aceleración de la gravedad, o sea:

W = m g. Sustituyendo m por W/g, tenemos que:

W = ῤ (Ah) g (Peso es igual a la densidad por el volumen por la gravedad).

La presión en el fondo de un recipiente que contiene un líquido, se describe mediante la siguiente ecuación:

Presión = peso/área

P= W/A

Y como

W = ῤ (Ah) g/A

Se simplifica la A de arriba con la de abajo

Entonces:

W = ῤ h g

Los valores de ῤ y g (densidad del líquido y la aceleración de la gravedad) son constantes para cada tipo de líquido y sitio geográfico, respectivamente; por lo que la única variable en la ecuación es la longitud de la columna de líquido, h.

En el seno de un líquido, la presión aumenta a medida que aumenta la profundidad.

En un lago, por ejemplo, el incremento de la presión del agua equivale a una atmósfera por cada 10 m de profundidad.

En enero de 1959 el batiscafo Trieste descendió a 10,916 m en la fosa de las Marianas, donde la presión es unas 1,100 veces superior que a nivel del mar y, sin embargo, está habitada por organismos vivos.

LA GENESIS DEL BIG BANG... (Virginia Trimble).

Desde que se admitió la expansión del Universo como la interpretación más probable de la ley de Hubble del desplazamiento hacia el rojo, muchos astrónomos se dieron cuenta de que esto implicaba un Universo considerablemente diferente que en el pasado.

La literatura de los años 30 y 40 contiene muchas alusiones a un supuesto estado denso y caótico de la materia, que constituiría un contexto propicio a la formación de estrellas (la mayoría de las estrellas parecía tener entonces aproximadamente la misma edad que el Universo en conjunto).

Sin embargo, una reflexión sustancial sobre lo que había podido pasar miles de millones de años antes seguía siendo la excepción.

Georges Gamow, un físico nuclear formado en Rusia pero que hizo carrera en Estados Unidos, es considerado en general como el primer investigador que reflexionó seriamente sobre este problema de los orígenes del Universo.

En 1935, se concentró en las reacciones nucleares susceptibles de haberse producido cuando toda la materia estaba al menos tan caliente y era tan densa como en el núcleo de las estrellas actuales. Continuó sus investigaciones después de la segunda guerra mundial, en colaboración con Ralph Alpher y Robert Herman.

Los tres se dieron cuenta de que si el Universo era inicialmente un fluido constituido únicamente por protones, habría acabado en forma de hidrógeno y de helio en una proporción de alrededor de un átomo de helio por cada ocho átomos de hidrógeno.

Estudiaron a continuación el entorno térmico en el que se tenían que haber producido las reacciones nucleares y concluyeron que, después de millones de años de expansión y de enfriamiento, el Universo tenía que estar a una temperatura de unos 5 kelvin.

El mismo Gamow no se tomó su propia predicción suficientemente en serio para iniciar la busca de una firma en radio de una temperatura de 5 kelvin.

¡En 1949 o 1950, le dijo a uno de sus estudiantes que no conocía ningún problema interesante en espectroscopía milimétrica!

Sin embargo, los sensores que se habían desarrollado durante la segunda guerra mundial (fundamentalmente asociados al nombre de Robert Dicke) probablemente habrían permitido detectar la radiación de fondo en aquella época.

Mientras tanto, un equipo de tres astrónomos británicos había decidido que la expansión cósmica no significaba necesariamente un Universo diferente en el pasado: es la idea llamada del Universo estacionario. Fue avanzada en 1948 por Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle (los dos primeros habían huido del nazismo de la Europa continental y el tercero era una persona del Yorkshire).

Como los tres y sus partidarios tienen un excepcional talento de oradores y de divulgadores, su idea se hizo probablemente más popular entre el gran público que en la comunidad de los astrónomos profesionales.

Allan Sandage lo ha expresado con una fórmula de un chovinismo exquisito: «Yo no creo que la creación continua se haya tomado nunca en serio en California».

Un universo estacionario ha estado siempre en expansión, y lo estará eternamente (lo que suprime toda posibilidad de contradicción entre el inverso de la constante de Hubble, es decir la edad del Universo, y la edad de las estrellas más viejas).

Pero ni su densidad ni su temperatura disminuyen, ya que constantemente surge nueva materia, exactamente en la proporción necesaria para que todo se mantenga idéntico.

Naturalmente, esta idea viola el principio de conservación de la masa y de la energía tal como se concibe ordinariamente, pero a un nivel tal que no se puede esperar que se detecte en el laboratorio: es del orden de un átomo de hidrógeno por siglo para un volumen equivalente al de la torre Eiffel.

Desde el punto de vista de sus autores, esta teoría tiene el mérito de hacer de la creación un fenómeno físico aprehensible, en vez de remitirla al principio, allí donde nadie puede estudiar el proceso.

Las proposiciones del modelo de Universo estacionario tuvieron una fecundidad considerable: muchos astrónomos se sintieron en la obligación de refutarlo y desarrollaron con esta intención diversos tipos de observaciones de las que nos seguimos sirviendo en la actualidad (catalogación de las radiofuentes, medida de las luminosidades de la superficie de las galaxias, etc.).

Estas primeras pruebas, daban globalmente la preferencia al modelo del Big Bang y a los modelos evolutivos en general respecto a la idea de un universo estacionario, ya que sugerían que el Universo había sido diferente en el pasado.

Pero no hasta el punto de que una persona sensata estuviese absolutamente obligada a elegir.

La expresión misma de «Big Bang» fue inventada por Hoyle como un insulto deliberado, antes de que lo adoptasen los partidarios de los universos evolutivos.

¿Era la radiación radio detectada por Penzias y Wilson la predicha por Gamow quince años antes?

Entre 1955 y 1967, la gran mayoría de la comunidad científica rechazó el modelo de Bondi, Gold y Hoyle, que actualmente sólo conserva un puñado de fieles.

Hay tres razones principales para este rechazo.La primera, que fue la última que adquirió una fuerza de convicción definitiva, fue la contabilización de las radiofuentes y más tarde de los cuásares.

El resultado fue la aparición de una proporción mucho más elevada de fuentes débiles que de fuentes brillantes.

Esto se puede interpretar de dos maneras: o bien en el pasado existían más radiofuentes (que en la actualidad aparecen débiles debido a su distancia), o bien vivimos de modo muy improbable en una especie de hueco local, en medio de una población específica.

Las medidas del desplazamiento hacia el rojo de las radiofuentes y los cuásares acabaron con la hipótesis llamada «local»; los elevados valores atestiguaban el alejamiento de estas fuentes débiles. A partir de 1967 se podía decir con seguridad que las galaxias habían sido sede de fenómenos violentos más a menudo en el pasado que en la actualidad.

Por lo tanto, el Universo ha cambiado con el paso del tiempo: no está en un estado estable. Una de las contribuciones precoces y duraderas del astrónomo británico Martin Rees a la ciencia fue haber convencido a su director de tesis Dennis Sciama (los dos estaban en Cambridge).

Esto hace de Sciama el único defensor convencido de la creación continua que cambió de opinión.

La segunda razón fue la identificación del helio como una reliquia del Universo primitivo.

Gamow y sus colaboradores ya lo habían predicho pero, en los años 50, la mejora de los análisis espectrales de las estrellas y de las galaxias confirmó que la casi totalidad de lo que podemos observar está compuesto de un 75% de hidrógeno y de un 25% de helio (en proporción de masas, la proporción en número de átomos es del 90% y del 10% respectivamente).

Naturalmente, el helio también es un producto de reacciones nucleares internas en las estrellas. Pero, para producir la cantidad que observamos en el intervalo de tiempo atribuido a la creación de materia por la teoría del Universo estacionario, se necesitarían unas galaxias diez veces más brillantes que tal como lo son en realidad.

Este hecho se anunció en algunas raras ocasiones y luego cayó en el olvido a partir de 1960.Tercero, Arno Penzias y Robert Wilson midieron en 1965 una radiación de fondo cuyo origen era desconocido.

Cuando publicaron su descubrimiento ya estaban seguros de haber visto algo distinto de una bolsa local de radiación: la radiación presentaba fundamentalmente la misma intensidad y el mismo espectro en todas las direcciones del cielo.

De hecho, los modelos del Big Bang habían predicho la existencia de este tipo de radiación mucho antes de que fuese descubierta.

Y sería imposible explicarla en el marco de un universo estacionario. La cantidad total de energía de la radiación micrométrica de fondo no es gigantesca, y podría ser producida por las estrellas y las galaxias.

Pero, para que esta radiación presente un espectro de cuerpo negro y esté casi a la misma temperatura en todas partes en el Universo, tiene que haber interaccionado con materia muy densa y térmicamente homogénea.

Esto era fácil de lograr en el Universo primitivo, pero completamente imposible en cualquier otra situación. El mismo George Gamow quizá no estaba convencido del todo: ¿era verdaderamente la radiación descubierta por Penzias y Wilson la que él había predicho?

Al principio de 1967 planteó textualmente la siguiente pregunta durante una conferencia: «Vale, yo he perdido una moneda de cinco centavos y usted ha encontrado una. ¿Quién puede decir que es la misma?» Pero la moneda encontrada por Penzias y Wilson no era una moneda cualquiera.

Golpeada por el canto de la ley de la radiación de un cuerpo negro a 5 kelvin, no podía ser sino la perdida por Gamow veinte años antes.

Hacia 1965, con uno o dos años de diferencia, casi toda la comunidad astronómica se había adherido a un modelo de universo descrito por una de las soluciones de las ecuaciones de la relatividad general y que habría pasado por un estado caliente y denso (el Big Bang) hace de 10.000 a 20.000 millones de años.

A partir de ahí se podía interesar por temas como la distribución de las galaxias en el espacio, la naturaleza de la materia oscura y los hipotéticos acontecimientos anteriores al estadio inicial caliente y denso.


Fuente: Trimble, Virginia. La génesis del Big Bang. Mundo Científico. Barcelona: RBA Revistas, septiembre, 1992.Tomado de enciclopedia encarta 2008.

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DE INFORMES PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Para la elaboración de los informes sobre los trabajos de exposición se deben tomar en cuenta algunas consideraciones muy importantes, con el fin de evitar que la calificación obtenida vaya a disminuir y que el trabajo reúna los aspectos básicos y necesarios para que su presentación sea aceptable, entre etos podemos mencionar:

1. Debe ser presentado en páginas de pape bond tamaño carta y el folder debe ser del mismo tamaño con fastener.

2. Se debe presentar el día martes 26 de mayo.

3. El trabajo será presentado al inicio de la clase.

4. No se permiten más de 3 errores de ortografía.

5. Se debe presentar a mano y debe incluir la letra de cada integrante del grupo.

6. Las páginas de papel bond deben llevar margen con lapicero negro y observando las siguientes medidas:

- Lado izquierdo 2.5 cm.
- Lado derecho 1 cm.
- Lado superior 1 cm.
- Lado inferior 1 cm.

7. El informe deberá ser escrito con color azul o negro (solamente con uno)

8. Los temas y partes que se deseen resaltar se subrayarán con REGLA.

Para el material didáctico se observarán los criterios que se utilizaron en el trabajo anterior.